Wednesday, May 12, 2010

La Arizona de Napolitano

Autor: Javier Hugo González Lozano. Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública. Universidad de Monterrey (UDEM).

Editor: Sergio Martínez Peralta. Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública. Universidad de Monterrey (UDEM).

El diario Al Día TX publico un artículo donde explica las características del Estado de Arizona que lo llevaron a ser el ojo del huracán de la controversia inmigratoria. La creciente población migrante es relacionada directamente con la creciente violencia relacionada con el narcotráfico en el Estado.

Los representantes republicanos de la legislatura del Estado de Arizona llevaban ya una década haciendo esfuerzos por aprobar leyes que les permitiera aplicar mano dura contra los inmigrantes ilegales. Los legisladores del Partido Republicano representan a los sectores de la población que ven al problema de los inmigrantes y lo relacionan directamente con el del narcotráfico y la inseguridad.

Durante la década pasada los esfuerzos de los republicanos en el tema migratorios eran truncados por la gobernadora del estado Janet Napolitano. Ahora que la gobernadora ha dejado el puesto para formar parte del gabinete del Presidente Obama y que la Secretaria de Estado, la republicana Jan Brewer, asumiera el cargo, el camino quedó libre para que leyes como la SB 1070 fueran aprobadas.

El siguiente paso en la agenda conservadora de Arizona es la propuesta HB 2281 que prohíbe la impartición de clases de estudios étnicos en las escuelas del estado. La ley contempla prohibir (1) los programas que promuevan el derrocamiento del gobierno de los Estados Unidos, (2) clases que promuevan el odio o resentimiento hacia una raza o etnicidad o clase y (3) programas que estén diseñados para grupos étnicos en particular promoviendo la solidaridad étnica y no la individual. Esta ley habla de cómo los grupos conservadores temen que los grupos minoritarios no se adapten a la “cultura americana” y que ésta sea desplazada.

Mientras que la Casa Blanca pide la conciliación de las fuerzas políticas para establecer una reforma migratoria, las leyes que la legislatura de Arizona aprueba crean conflicto y distanciamiento entre las dos partes de este debate.

Esto se hace evidente en las demandas de los oficiales de policía que desaprueban la ley SB 1070. El oficial de Departamento de Policía de Phoenix, David Salgado y uno de los demandantes, argumenta que la ley le impide realizar su trabajo por que le impide a los policías crear redes de comunicación con las comunidades hispanas para la prevención de los delitos.

El vocero de la Casa Blanca, Robert Gibs, señaló el pasado jueves 06 de mayo que el apoyo del partido republicano era una necesidad y no un lujo. Es importante tener esto en mente por que es muy fácil olvidar el apoyo que esta ley tiene con toda la cobertura que los medios dan a los movimientos opositores.

En una encuesta que realizó Behavior Research Center Inc. y publicada en la Voz de Arizona mostró que dentro del estado de Arizona el 52% de la población general estaba a favor de esta ley contra un 39% que estaba en contra y un 9% que esta indeciso mientras que en la población registrada para votar los números son 56%, 34% y 10% respectivamente. Como era de esperarse en los sectores blancos y republicanos de la población el apoyo a la ley es más alto, mientras que en los demócratas y minoritarios la oposición es mayor.

Tuesday, May 4, 2010

¿A dónde van?

Autor: Javier Hugo González Lozano. Licenciatura. En Ciencias Políticas y Administración Pública. Universidad de Monterrey (UDEM).

Editor: Sergio Martínez Peralta. Licenciatura En Ciencias Políticas y Administración Pública. Universidad de Monterrey (UDEM).

La Ley anti inmigrante de Arizona fue refrendada por la gobernadora del estado, Jan Brewer.

La ley exige tanto a las policías locales como a la del estado de Arizona a interrogar sobre sus estatus migratorio a cualquier persona de la que se tenga una “sospecha razonable” de estar en el país ilegalmente.

Los opositores advierten que esta ley permite que el perfil racial sea utilizado para cazar inmigrantes.

Ahora tener rasgos latinos o hablar español en púbico puede ameritar ser detenido y cuestionado sobre su estatus migratorio.

Esta ley ha provocado reacciones de muchos grupos defensores de los inmigrantes, estudiantes, representantes del partido Demócrata y gobiernos de otros países quienes no tardaron en demostrar su disgusto con esta ley.

Algunos grupos han sugerido boicotear la economía del Estado. Esta no sería la primera vez que las políticas conservadoras del estado provocaran un boicot al estado de Arizona, como hace 20 años cuando la entidad se negó a conmemorar el día de Martin Luther King. Gracias a esto se logró que el gobierno del estado rectificara su decisión.

Un boicot con al estado podría ser una de las armas más poderosas contra esta ley y no sólo eso, sino también serviría para demostrar la fuerza de la comunidad inmigrante en Estados Unidos. Esto evitaría la propagación de leyes de este tipo en otros estados conservadores.

Por otro lado hay que tomar en cuenta también los esfuerzos por la vía legal que si logran declarar esta ley anticonstitucional anularía los efectos de esta ley. Pero el impacto no sería tan marcado como el de un boicot generalizado.

Por el momento, la próxima fecha importante para el movimiento en pro de una reforma migratoria el primero de mayo día en que se tienen planeadas protestas y marchas en todo el país. Estas demostraciones tienen como objetivo mantener la presión sobre el gobierno federal para aprobar una reforma migratoria integral.

Esperemos que la presión sea la suficiente para apresurar la aprobación de una reforma comprehensiva que inhabilite de una vez por todas la ley SB1070 y otras que puedan intentar aprobarse en otros estados de la Unión.

Para darle un seguimiento comprehensivo al debate migratorio norteamericano reiniciado por Arizona, podéis visitar Immigration Research Now, en su sección de Weekly News . http://sites.google.com/site/immigrationresearchnow/weekly-news

Monday, May 3, 2010

Response from the President of the Tecnológico de Monterrey, Dr. Rafael Rangel Sostmann

On April 26, 2010, I received the response to my letter (Ref.: Open Letter to the President of the Tecnológico de Monterrey) from Dr. Rangel Sostmann. On May 1, in accordance to the Monterrey newspaper El Norte, in a confusing and bad organized press conference, the federal authorities in charge of the investigation of the murder of both students (la Procuraduría General de la República -PGR) offered practically nothing concrete about the clarification of the murders, although some footage from the surveillance video at the university Campus was released. The PGR recognized that the scene of the crime had been severely altered. The official statement also admitted no participation of the military in the killing of the students, and no clear explanation was offered about how the students were killed. Their university ID’s still are missing. I think it is extremely important to have access to the whole surveillance footage in order to determine how the students died, but it seems impossible for the authorities to make it public, at least for the moment.

Following, the translation of President Rangel Sotsmann’s letter:

_________________________________________

April 21, 2010

Dear Dr. Cano:

I would like to thank you for your letter in which you state your opinion about the attitude that Mexican universities should assume [in the current circumstances]. I also appreciate that you attached to your letter the opinions and proposals of your students at the University of Monterrey.

I really think that your statement is of great value, and I am glad that you sent a copy of your letter to other Presidents of Mexican universities. I coincide with you, we stand before a grave problem within our society and, as institutions that formulate its backbone, we must assume the duty that lies before us.

I am sending your letter and the attached material to Dr. Bernardo González Aréchiga, Dean of our Graduate School of Public Policies and Administration, so he can incorporate the proposals and highly valued opinions of your students to the final document, which will synthesize the whole body of opinions and proposals that we have received up to now.

Sincerely,

Dr. Rafael Rangel Sostmann

President of the Tecnológico de Monterrey

_____________________________________________________

Hamburguesa completa en lugar de enchilada completa

Palabras pronunciadas por el Dr. Gustavo Cano en la XV Reunión Ordinaria del Consejo Consultivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en el marco de la celebración del XX Aniversario del Programa de Comunidades Mexicanas en el Exterior, el 26 de abril de 2010, en el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México.

Me gustaría empezar mi ponencia con la idea de soberanía relativa de Don Mario Ojeda. De acuerdo a esta idea, la soberanía resulta más y más relativa conforme hay menos estabilidad política y menos desarrollo económico en nuestro país. Actualmente nuestra soberanía parece ser más relativa que nunca, ciertamente, más relativa que hace veinte años. Relativa en relación a los Estados Unidos, para ser más concretos.

En algunos círculos académicos mexicanos y norteamericanos existe la percepción de que tanto nuestra política exterior como nuestra política de seguridad nacional, son una peligrosa extensión de la política de seguridad nacional norteamericana. Basta echarle un vistazo al Plan Mérida: como que su aplicación se vuelve más lógica con el ejército mexicano patrullando las calles del país; antes de sacar al ejército a las calles, la Iniciativa Mérida como que no tenía mucha lógica ni vida. Ahora sí las tiene. En ese sentido, en lugar de obtener la otrora anhelada enchilada completa, lo que ahora nos han dado los norteamericanos es una hamburguesa completa.

¿Qué tiene que ver eso con los migrantes mexicanos en los Estados Unidos?

Mucho: la mano de obra joven e inteligente que se va a trabajar a los Estados Unidos es un factor que en el mediano y largo plazo se relaciona con el debilitamiento de los mercados internos, lo cual repercute directamente en el desarrollo de nuestra economía: mercados internos débiles, dependientes de remesas que vienen del otro lado, no contribuyen a desarrollar nuestra economía de manera independiente; al contrario, la población asociada en su vivir con ciertos sectores económicos, algunos de ellos estratégicos, cada vez dependen mas de lo que se envía del otro lado de la frontera, mientras que la industria nacional y el campo se debilitan constantemente. Eso afecta nuestra soberanía y la hace cada vez más y más relativa.

En el renglón de seguridad nacional, definitivamente el éxodo de mexicanos (que muy probablemente se verá acelerada por la falta de seguridad e inestabilidad política que se vive en el país) debilita constantemente al Estado mexicano un día a la vez, un emigrante a la vez. Al ritmo que vamos, por motivos de emigración, cada tres años se vacía una ciudad del tamaño de León Guanajuato… Conforme la gente sale del país, esa misma gente se desentiende de lo que sucede en la política mexicana, principalmente de manera involuntaria. Eso afecta nuestra soberanía también.

Una vez que viven allá los mexicanos de acá, pues también enfrentan problemas allá. Explotación laboral, discriminación, segregación formal e informal, actitudes y leyes anti inmigrantes, etc.

Poco a poco, los mexicanos de allá van descubriendo muchas cosas. Entre ellas, que los esquemas de formación de liderazgo son muy distintos a las de acá, que las reglas de juego son diferentes y que allá hay muchas cosas que ni se imaginaban que se podían lograr, pero conforme se han metido en la lucha y se han ido organizando, principalmente por la necesidad de defenderse o de proteger sus derechos básicos (civiles y/o humanos), se van dando cuenta de que en los Estados Unidos siempre hay alguna manera de hacer las cosas. There is always a way. En realidad me atrevería a señalar que “la constante búsqueda de las maneras de buscar resultados” es una de las características fundamentales del liderazgo mexicano en los Estados Unidos.

Y a todo esto, ¿Dónde encajan el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) y el Consejo Consultivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (CCIME)?

Encaja en el presente y el futuro de los mexicanos en los Estados Unidos.

En el presente, el IME, una acción y un evento a la vez, se ha encargado de ir creando conciencia entre el liderazgo mexicano en los Estados Unidos de que hay cosas que el gobierno mexicano puede hacer, que hay cosas que el gobierno mexicano puede contribuir a que se hagan y que hay cosas que el gobierno mexicano definitivamente no puede hacer.

Esta conciencia que se va creando poco a poco tiene un aspecto muy valioso: la conciencia de que los únicos que pueden en realidad entender plenamente, enfrentar y resolver los problemas que se les presentan de manera cotidiana en los Estados Unidos son justamente los mismos mexicanos que viven y trabajan en los Estados Unidos. Sobre todo los mexicanos organizados. El gobierno mexicano es tan sólo una herramienta cuyo uso no garantiza la solución de todos y cada uno de los problemas de la comunidad mexicana en los Estados Unidos.

Hechos como los de Arizona (la ley SB1070) son catalizadores y detonantes muy importantes sobre esta lógica de la constante búsqueda de las maneras de hacer las cosas y obtener resultados positivos durante el proceso y también sobre la toma de conciencia de los alcances y limites del gobierno mexicano.

A este respecto hay tres tipos de líderes: 1) los que nada mas critican al gobierno mexicano y en realidad logran muy poco con su comunidad porque pierden mas tiempo en criticar que en accionar. 2) Los que, independientemente de las críticas que puedan hacer se ponen a pensar cómo pueden usar al gobierno mexicano para ayudar a sus comunidades allá y se ponen a trabajar con o sin considerar lo que pueda o no hacer el gobierno mexicano. Y 3) los que se ubican en el punto medio: critican y trabajan.

Ojo, la crítica es importante: a estas alturas, sin crítica, el gobierno puede llegar a desentenderse de los emigrantes. El IME se ha convertido en un aspecto muy importante de esta relación entre el gobierno mexicano y su diáspora. Los convoca, se crean redes de líderes y estos líderes hacen sus recomendaciones al gobierno mexicano además de criticarlo. Eso es a lo que yo llamo progreso… Antes ese simple proceso era simple y sencillamente inimaginable. Es un proceso de educación para ambas partes del proceso.

También tenemos un IME que convoca y sensibiliza a otros sectores y actores de la sociedad y gobierno norteamericanos a través de las jornadas informativas. Estos sectores y actores ahora son capaces de identificar a los miembros del CCIME y son mucho más sensibles al diálogo y a atender las demandas que pudiese llegar a tener la comunidad. Al menos en teoría.

Qué bueno que hay un proceso de creación de conciencia, qué bueno que hay ganas de hacer las cosas, qué bueno que hay sectores y actores norteamericanos que están sensibilizándose ante la realidad apremiante de la comunidad mexicana en los E.U…. Ya nada más falta la acción. Falta resolver los problemas a nivel nacional, estatal, local y comunitario. Y eso sólo lo pueden hacer allá los líderes de acá, los que viven y trabajan allá. Y nadie más.

Finalmente, creo que existen dos pruebas de fuego para el IME que todavía no se puede saber si se podrán superar con el tiempo.

La primera está relacionada con las redes de líderes mexicanos en los Estados Unidos: ¿serán capaces de consolidarse y pasar a la acción para resolver los problemas de los mexicanos de allá? ¿Cuándo llegará el día en que las redes de mexicanos organizados en Estados Unidos resuelvan los problemas que aquejan a la comunidad mediante acciones eficientemente coordinadas? ¿Ya merito o falta todavía un ratito?

Y la segunda es ¿hasta qué grado está el liderazgo listo para jugar con las reglas del juego de allá para sacar adelante una agenda macro (a nivel federal) de los problemas macro de los mexicanos en los Estados Unidos? ¿Hasta qué grado puede el liderazgo mexicano en los Estados Unidos prescindir del “punch” de la iglesia católica para sacar delante los retos que a nivel federal enfrentan los mexicanos indocumentados en los E.U.? ¿Hasta qué grado puede el liderazgo mexicano coordinarse con la iglesia católica progresista, la que le da prioridad a la justicia social más que a la labor pastoral, para movilizar a la gente cuando y donde sea necesario y lograr acciones relativamente espectaculares, como obligar a Washington a tratar de una manera seria y contundente el tema de una reforma migratoria integral?

_______________________________