Saturday, September 12, 2009

To lie or not to lie... Is that the question?

Well, the interrupting yelling of our Compadre Wilson (R-SC) during Obama’s speech on health care (09/09/09) brought back into public national attention the question of what to do with undocumented immigrants regarding their health care condition. Obama’s magic words: “Now, there are also those who claim that our reform efforts would insure illegal immigrants. This, too, is false.” Then our compadre’s famous, loud, impulsive and historical words: “You lie!”

Welcome to the Mexicanization of American politics.

Universal coverage for the undocumented, or… Or what? Or else? Or nothing? Let’s take a look to the facts:

1. The poor population in America is growing.

2. Most undocumented immigrants are included in America’s poor population.

3. Higher levels of poverty mean less health care coverage for the poor (in a country without universal coverage), which translates into lower levels of general health for the people who live in that country, regardless of their legal migratory status.

4. Basic health care for the poor in America is hardly affordable, which is one of the main reasons for which President Obama is supporting and pushing for universal health care coverage, this is, for the poor to get affordable medical insurance.

5. If the current proposed health care legislation becomes law as is, then undocumented immigrants would become illegible to access universal coverage. This is, approximately 20% of the whole poor population of the United States would remain out of the good-health loop.

6. Undocumented population can always pay for the services of a private doctor, of course. But reality says that most undocumented immigrants cannot afford a private health care coverage of decent quality. This is, most undocumented immigrants remain uninsured with or without the proposed health care legislation.

7. Second reality check: If a good share of the poor in America remains uninsured, they would lack access to elemental health care. This could be dangerous to the average health of the people living in American soil. Illnesses, mostly the epidemic ones, do not make any type of immigration-status distinction among the population.

8. In any instance, the health care situation of millions of undocumented immigrants, whose majority is among the very poor, needs to be addressed (before, during or after the legislation is passed, if passed): they are an important proportion of the targeted population by Obama’s concerns about the health care of the country and he U.S. cannot afford the luxury of not dealing with the issue. It is both, irresponsible and dangerous.

Regardless of our Compadre Wilson’s outburst, regardless of what his yelling really means to Americans, regardless if the President Obama lies or not, the question about how to deal with the health care of the undocumented remains unanswered. Maybe it is business as usual: the undocumented immigrant is on his/her own in this one.

Although, maybe this time it's not business as usual.

Tuesday, June 30, 2009

El aplazamiento de la Reforma Migratoria Comprehensiva en los Estados Unidos y su relación con la crisis económica

La semana que acaba de pasar hubo ánimo y desánimo en lo referente a las posibilidades de legalizar a 12 millones de indocumentados en los Estados Unidos. Por el lado del desánimo, pues nada más se confirma lo que ya se preveía en este blog (Mayo 21, 2009): los tiempos legislativos ya se pasaron para hacer algo al respecto en el Congreso Norteamericano. Incluso el buen Obama pues ya creó una comisión (encabezada por Napolitano) para ver las diferentes posibilidades y maneras de sacar adelante una reforma migratoria comprehensiva, una señal irrefutable de que la esperanza es lo único que queda del proceso, al menos en el corto plazo.

Por el lado del ánimo y en pleno derroche de optimismo, pues tenemos al Senador Schumer (Nueva York) que substituyó al Senador Kennedy (Massachusetts) en el liderazgo del Subcomité de Inmigración del Senado. Muy respetable la labor del Sr. Kennedy al respecto, pero ya era hora de inyectarle nuevos bríos al asunto en el Senado Norteamericano. En su primer discurso sobre el tema en el liderazgo del Subcomité, el Senador Schumer argumentó de manera clara y concisa los principios de entendimiento que podrían conducir a un acuerdo bipartidista en el Congreso sobre una reforma migratoria: 1) la inmigración ilegal nomás no procede. 2) Las fronteras y los lugares de trabajo requieren un reforzamiento serio de las leyes migratorias. 3) Los inmigrantes indocumentados requieren registrarse (ante el estado norteamericano), aprender inglés y pagar impuestos o deben ser deportados. 4) Se les debe permitir a dichos inmigrantes el acceso a la ciudadanía. 5) La implementación de un nuevo y funcional sistema migratorio se obtiene mediante la legalización y un sistema bien organizado de flujos migratorios.

O sea, estamos como al principio, nada más que peor, sobre todo si consideramos los efectos de la crisis económica en el proceso de aprobar una reforma migratoria integral. Y es que la crisis ha pegado fuerte. La crisis económica norteamericana, gracias a la difusión de mentiras y verdades a medias por las principales cadenas del “mass media”, ha causado que el norteamericano promedio haga un mayor énfasis sobre la ilegalidad-criminalidad del indocumentado, la carga fiscal que representa el inmigrante para la sociedad norteamericana y hasta el deterioro ambiental producido por el crecimiento poblacional debido a altas tasas de inmigración (sic, sic, sic).

La crisis también ha causado la caída de las remesas que el paisano envía a su país de origen, además que ha provocado una migración interna muy fuerte del trabajador migrante en busca de trabajo dentro de los Estados Unidos, pero todavía no hay indicios claros que el paisano está regresando masivamente a su país de origen porque ya perdió la esperanza de hallar trabajo en los Estados Unidos. No obstante, algunos consulados mexicanos están reportando que la principal razón por la que los mexicanos han incrementado su demanda por pasaportes es porque el paisano prefiere tener a la mano el documento “ya que las cosas cada vez están peor y más vale tener los papeles en regla para salir del país en cuanto sea necesario”.

Pero donde yo creo que más ha pegado la crisis es alargando los tiempos legislativos de discusión de la reforma migratoria ante la actitud negativa de unos 40 congresistas demócratas, que representan distritos conservadores, y que no quieren arriesgar su reelección el próximo año por considerar seriamente el asunto. Ellos argumentan que no es posible andar pasando leyes que beneficien a “los ilegales” para que se integren a la economía norteamericana (como premio por ser ilegales), mientras sus electores están pasando las de Caín por la crisis económica. Cero posibilidad de acuerdos con estos compadres, pues.

En fin, igual y lo más conveniente para Obama es esperar y ver qué pasa las próximas elecciones legislativas del 2010, en un descuido se recomponen los números en el Congreso y ahora sí se puede hablar seriamente del asunto (con los votos en la mano), pero hasta el 2011. Aunque yo no creo que éste sea un escenario factible si la economía norteamericana no muestra señales claras de mejoramiento.

Wednesday, June 24, 2009

¡Oye tú Beristain!

Mi profesor, amigo y mentor Javier Beristain Iturbide murió el pasado domingo 21 de junio. Beristain fue rector del Instituto Tecnológico Autónomo de México de octubre de 1972 a mayo de 1991 y yo cursé la licenciatura de economía en el ITAM de 1983 a 1989, con un breve paréntesis en el 84-85, cuando me la pasé muy a gusto en Francia, atendiendo otros menesteres. En el grupo de Facebook “Javier Beristain Iturbide In Memoriam” se puede leer lo siguiente:

Licenciado en Economía por el ITAM, profesor Emérito y Doctor Honoris Causa por la Institución a la cual le dedicó su vida, impartiendo clases de Introducción a la Economía, Microeconomía, Macroeconomía, Historia del Análisis Económico y Teoría y Política de la Distribución del Ingreso. Dirigió Seminarios sobre la Economía de México y Economía Urbana, además de dictar conferencias sobre temas de Economía, Educación y Finanzas Públicas en el ITAM y otras instituciones de educación superior, administración pública y organismos no gubernamentales de México y del extranjero.

En efecto, Beristain amaba y dedicó su vida la docencia con una pasión que pocas veces he visto en la gente. Mi vida en el ITAM definitivamente fue bastantito llevadera gracias al rector. Recuerdo que durante mi primer semestre llevé Economía I con él y yo, fiel a los modos de mi educación en colegio jesuita, pues le hablaba de tú aunque nunca por su nombre de pila, sino por su apellido paterno. Alguna vez se me acercaron los representantes del Guante Blanco y la Pompa Circundante en el ITAM (estudiantes de Contaduría, si no mal recuerdo) y me dijeron que cómo era posible que al rector yo le hablase de tú, que eso era una falta de respeto y que de seguro eso le molestaba al señor. Acto seguido, fui con el rector a preguntarle si le molestaba que le hablase de tú… Beristain nada mas se rió y me dijo que si le molestase, ya me lo habría dicho.

Enumerar todas las anécdotas que recuerdo del rector durante mi paso por el ITAM sería prácticamente imposible en este espacio. Pero recuerdo tres en especial. La primera es muy vaga, pero se me ha quedado grabada en mi mente y espíritu de manera contundente: platicar con Beristain siempre era un placer, mas que nada porque siempre transmitía ideas y uno siempre aprendía algo, además de que me quedé con la impresión de que los provincianos le caíamos bien. Una vez me lo hallé caminando por los pasillos del ITAM, y con el típico saludo de “¡Quihúbole!” que lo caracterizaba me invitó a que lo acompañara. Los primeros estudiantes ecologistas itamitas estaban haciendo sus pininos protestando contra Laguna Verde con cartelones y desplegados pegados en las paredes. Hicimos un recorrido por donde estaban los desplegados y fue comentando cartulina tras cartulina. Al final de cuentas voltea y me dice: “¿Sabes qué? Estos cuates tienen razón, pero no saben cómo hacer las cosas”.

También recuerdo que tenía una paciencia de santo con los estudiantes. Por ahí hubo una sociedad secreta estudiantil llamada el FACHITAM. Alguno de sus miembros perdió la razón y se le ocurrió poner letreros firmados por el grupo, donde se le exigía a las autoridades itamitas que regresasen los botes de basura y las macetas de plantas que días atrás el rector había ordenado retirar de los pasillos del ITAM. El problema de esta acción, otrora inocente, es que días antes el ITAM había recibido amenazas de una bomba y por eso se había ordenado que los pasillos quedasen completamente limpios. El rector convocó a junta de todos los habidos y por haber que pudiesen dar información sobre este grupo subversivo. Cuentan los que saben que la consigna era correr a los miembros del FACHITAM ipso facto. Al final supongo que se aclaró la confusión (de que el FACHITAM no tenía nada que ver con ninguna amenaza de bomba) y no se corrió a nadie. Años después, en alguna junta de los contemporáneos de esa generación, salió a flote que era prácticamente imposible que corrieran a la cabeza de la organización, ya que, en una sesión ultra secreta, algunas semanas antes del incidente, se había nombrado líder máximo del FACHITAM a Beristain, “por si las dudas” (?). De esto, hasta donde yo sé, Beristain jamás se enteró y la mera verdad, que bueno.

La tercera y última anécdota es de carácter personal. Alguna vez los estudiantes habían organizado un evento sobre cómo combatir el desperdicio y la corrupción gubernamental. Como también era su costumbre, el rector se presentaba sin avisar a algunos de los eventos organizados por los estudiantes y en esta ocasión llegó, se sentó y escuchó las ponencias. Al final pide la palabra y revienta contra la mayoría de los ponentes y los organizadores del evento: que cómo era posible que el evento fuese tan pobre en sus propuestas y en su asistencia, estando las cosas como estaban, etc. Pocas veces había visto al rector tan enojado… Yo también me enojé al considerar injusta la crítica del rector y me acuerdo que, sin pensarlo dos veces, di el brinco de mi asiento e inicié mis observaciones a sus críticas gritándole “¡Oye tú Beristain!” Y me acuerdo que le mencioné que la institución también compartía responsabilidad al respecto, le comenté que si así estaban los de adentro (los interesados, los asistentes al evento), que entonces ¡cómo estaban los de afuera! (prácticamente todo el estudiantado del ITAM); etc. Paciencia de santo la del buen Beristain, sin duda alguna.

Y así me podría seguir con las anécdotas: de cuando se lanza públicamente en contra de los que organizaban cocteles para gente bonita en el ITAM (“en el ITAM no hay gente bonita”); de cuando fui director de la Revista Opción (jamás me dijo qué o qué no publicar, ni se metió en nuestros asuntos); de cuando me dijo públicamente en un evento estudiantil que yo era como un bateador con promedio de 0.33 (le encantaba el beisbol); o cuando, cada vez que podía, nos invitaba sin chistar a ser estudiantes de tiempo completo, etc. Su mejor herencia durante esos años maravillosos en el ITAM fue haberme mostrado el uso del sentido común como una herramienta profesional elegante, dinámica y eficiente.

A continuación transcribo la reseña de la ceremonia en la que el ITAM le otorgó el Doctorado Honoris Causa el 18 de mayo pasado. El autor de la reseña es el mismísimo Beristain, tal cual, con su estilo joven, cándido y tan lleno de camaradería. En mi website se puede hallar el discurso completo de Beristain ante tan especial ocasión.

Mi querido Beristain, recibe un fuerte abrazo, donde quiera que estés.


Ceremonia de Recepción del Grado de Doctor Honoris Causa del ITAM, Mayo 18 de 2009.

Querida familia:

Todavía no me bajo de la nube. La noche del lunes 18 fue invaluable e inolvidable. Recibí incontables muestras de afecto, elogios, felicitaciones y ovaciones. Me cargué de ánimo y energía, tan necesarios en esta etapa de mi vida. Estoy emocionado, orgulloso y sumamente feliz. La comunidad ITAM me entregó su amor y mucho lo agradezco.

Fue una ceremonia brillante, con toda la pompa y circunstancia de los grandes festejos académicos. Al mismo tiempo fue calurosa y emocionante. Comenzó con la procesión de los Doctorandos: Pedro Aspe, Francisco Gil y yo, más la plana mayor del ITAM encabezada por Alberto Bailleres y Arturo Fernández y los invitados especiales, en este caso dos distinguidos exalumnos: Alonso Lujambio y Agustín Carstens, Secretarios de Educación y de Hacienda. Entramos al recinto al compás de música clásica muy adecuada a la ocasión.

El Rector Fernández hizo la presentación general de la ceremonia y enseguida la de Pedro Aspe como recipiente del DHC (riguroso orden alfabético); mencionó los méritos académicos y profesionales de PA y después Alberto Bailleres lo invistió como Doctor. PA ocupó el podio para dar su mensaje, lleno de remembranzas del ITAM y de recuerdos de mi gestión como Rector. Habló de la educación universitaria y de cómo el ITAM había llegado a ser lo que es en gran medida por mi gestión.

Enseguida fue mi turno. De nuevo AF hizo la presentación de mis méritos que en resumen son: “invaluable contribución a la transformación del ITAM, durante 19 años como Rector; incondicional compromiso con la Institución y con su comunidad académica; ejemplar dedicación a la docencia; incansable promoción del estudio y del debate de los problemas del desarrollo del país, y destacada labor en los ámbitos público y financiero”. Recibí de Alberto Bailleres el grado, con medalla y diploma, y fui ovacionado de pié durante varios minutos. WOW.

Leí mi mensaje (adjunto). Además de hacer una rápida descripción de mi relación con el ITAM desde 1962 a la fecha, presenté una propuesta para la creación de un Centro de Innovaciones en Políticas Educativas. Expliqué que la mala educación de los mexicanos era un nudo gordiano donde se enredan todos los grandes problemas nacionales y que el ITAM podía hacer algo al respecto a través de la investigación y la incubación de proyectos innovadores en materia educativa. Al terminar fui muy aplaudido, ¡otra vez!

Para finalizar esta parte del programa el Rector presentó a Paco Gil, Alberto Bailleres le confirió el grado y Paco hizo uso de la palabra para hablar de por qué América Latina en General y México en particular han tenido tan pobres desempeños económicos en las últimas décadas: ¿Su explicación? Reformas incompletas e insuficientes.

La ceremonia continuó con los mensajes de Agustín Carstens y Alonso Lujambio. El primero destacó las cualidades académicas, como economistas y como servidores públicos de los tres nuevos doctores. Con tacto no hizo distinciones. En cambio Alonso Lujambio dedicó su mensaje a hablar de su amigo Beristain, del maestro Beristain, del Rector Beristain y hasta del niño Beristain. Lo hizo con un afecto y una generosidad sin límites. Imaginen como me sentía al oír al Secretario de Educación hablar de mí de esa manera. Nuevos aplausos a mi persona durante el mensaje de AL.

Para terminar, Alberto Bailleres volvió a hablar de los tres doctores, con gran elocuencia y afecto hacia PA, FG y hacia mí. Desde luego se refirió con gran orgullos a nuestra Alma Mater, a nuestro ITAM fundado por su padre y del que él es ahora Presidente de la Junta de Gobierno y patrono principal.

Salimos en procesión tan solemne como al inicio. En seguida un brindis que se prolongó varias horas. Quedé de pié en el centro del lugar, con trabajos pude sorber agua y no probé un bocadillo dado que se formó una fila interminable para felicitarme.

Agotado pero feliz, rodeado por María Elena, Paco y varios de ustedes terminó mi noche inolvidable. Estoy agradecido con Dios, con el ITAM y con la vida.

Thursday, May 21, 2009

The No Mucho Bueno Coordination between Obama and Pro-Immigrant Organizations

I think that the legislative timing for an immigration reform in Congress is already slipping away for this legislative year. I also think that there is a growing gap between what President Obama is doing (or should be doing) on behalf of a comprehensive immigration reform and what pro-immigrant organizations are doing (or should be doing) in order to be ready for a coordinated action at a national level whenever the timing is right and the need to exert pressure on Congress becomes a must.

If President Obama means to sponsor a comprehensive immigration reform for this legislative period, he should be closing deals right now with members of Congress in order to have a significant number of votes whenever he is ready to support a national campaign on behalf of a comprehensive immigration reform. Pro-immigrant organizations should be ready to exert pressure on Congress through citizens and noncitizens' mobilization as well. When? Well… this task is due basically for yesterday, or for today, the latest. Why? Because it is during these days that members of Congress look back at their constituencies and weight the political costs and benefits of supporting a comprehensive immigration reform.

If Congress people see only a bunch of anti-immigrant letters, for example, but zero pro-immigrant letters on their desk… chances are very high that the wishy-washy members of Congress, those who may or may not support the initiative, may not support it at all. Pro-immigrant organizations probably should be mobilizing their constituency for this end at this point of the political calendar.

It seems that if you are a pro-immigrant leader, activist or organizer and you are not mailing or faxing letters to your Representative, Senator or the White House, well, you are wasting precious, non renewable time. If you are waiting for President Obama to announce the initiative but you have not done anything in order to increase the chances for such announcement to happen, then you may not be part of the solution, but part of the problem. The gap between what Obama may do and what the pro-immigrant organizations can do is growing, not closing. And this is dangerous if we want to be realistic about the chances for a comprehensive immigration reform to take place during 2009 or even 2010.

For example, here you have the transcription of a letter that Houston’s ARCA (Association for Residency and Citizenship of America) is circulating among its members (and public in general) and faxing to the White House. OJO: in order for these letters to be effective, they only need the name of the person, the city, state and Zip Code. No need to write anything else. It is time to reach out people, and people to respond and defend their own interests. Nothing happens to those who sign the letters if they sign them with the very basics, but a lot may happen to immigrants and their families here and there if they are not signed and faxed to Washington D. C. at all. The stakes are very high.


Rahm Emmanuel
White House Chief of Staff
1600 Pennsylvania Avenue NW
Washington, DC 20500

Dear Mr. Emmanuel:

On behalf of my family and the families of those suffering the consequences of the damaging raids and family separation, we appreciate the opportunity given to the nationally syndicated radio talk show better known as “Piolin” into the Oval Office for a sit-down interview with the President over immigration reform. However, our families and the Hispanic voters who supported President Obama, are getting tired of too much politics and little action.

There’s going to be growing frustration if we don’t see some tangible and real signals that immigration reform is going to be carried out this year. We believe President Obama needs to give a speech or somehow make clear this summer that he wanted Congress to act on immigration reform. Until now, all you are seeing is new enforcement rules, and more restrictions, but very little on a clear path to citizenship for the estimated 12 million undocumented immigrants currently in the United States.

We understand that the country is struggling, but we are part of the struggling group and our hardship is ever extremer than anyone else’s, because we face deportation and family separation every day.

Your support is moving this issue forward is crucial, and our Hispanic community who supported this Administration deserve some of your attention.

Sincerely,

________________________________

Tuesday, May 12, 2009

La marcha del May Day 2009: Todo trankis y a la baja

Bueno, pues el Primero de Mayo sucedió lo que se preveía que iba a suceder: en términos generales, participación muy baja en las marchas. Las razones que mas se mencionaron en la prensa norteamericana fueron: miedo al contagio de influenza, estaba lloviendo, apatía, miedo a perder la chamba por ir a marchar, etc. En la jornada dominó la tranquilidad y se ondearon principalmente banderas norteamericanas. A continuación un breve recorrido por las principales plazas “marchistas” en los Estados Unidos.

En un repaso nacional, el New York Times reporta un número de participantes muy bajo en L.A., Chicago, Nueva York, Miami, etc. En Boston, Jay Severin, locutor conservador de la WTKK-FM fue suspendido por insultar a los mexicanos: “criminaliens, leeches (sanguijuelas), primitives…” En Chicago 5000 personas salieron a las calles, cifra my pobre al compararse con los 65000 del año pasado: se menciona un cierto grado de decepción hacia Obama por no haber declarado todavía moratoria sobre las redadas de indocumentados… En L.A. la fragmentación se hizo presente: seis grupos organizaron pequeñas marchas… En la ciudad de Nueva York se canceló el Festival 5 de Mayo en Queens a manera de medida precautoria contra la influenza.

California: Miles de personas tomaron la calle en Los Ángeles… Sentido de urgencia más perceptible en relación al asunto de la legalización. La incertidumbre laboral o menos trabajo disponible, parece que eso empuja a la gente a pedir la legalización pero, en función de las cantidades de participantes no parece ser muy importante el rollo… Algunos grupos afirmaron que las marchas no eran únicamente por los derechos de los inmigrantes, sino por los trabajadores en general. En Orange County, para variar, hubo algunas decenas de personas protestando afuera del consulado mexicano… Oakland, San Francisco, San José, Berkeley: Miles salen a la calles… Pancartas: “Workers Without Borders” “Para la Migra” “¡Sí se puede!”

Oregon: Salem 2000 personas, Portland 1500. Políticos que generalmente hablan en inglés aparecieron hablando en español. Un poco de todo: artistas luciendo sus artes, protestas contra el capitalismo, líderes comunitarios sonrientes, trabajadores, estudiantes, presencia sindical. Discursos a favor de una reforma migratoria integral. Protestas contra las redadas del ICE. Tono tranquilo, relajado y hasta festivo.

Washington. Seattle: algunos 5 mil desfilaron, idea prevaleciente: la unión hace la fuerza… Pancartas: “Obama, escucha: estamos en la lucha” Yakima: 600 desfilaron. Unos cinco Minutemen se veían preocupados… algunos contra demostradores usaban mascarillas… Se ve a Obama como aliado y al DHS como listo para enfocarse más en los empleadores que en los empleados a la hora de reforzar las leyes migratorias en los E.U.

Salt Lake City, Utah: algunos cientos de personas salieron a marchar, pero la nota la dieron un puñado de Minutemen con declaraciones de carácter alucinógeno: “"We have 40 million illegal alien invaders in our country. They're stealing our jobs, plundering our treasury." También: "That flu's coming out of Mexico, and there are a lot of illegals over there, we don't want to get sick."

En Houston, un puñado ruidoso de activistas le protestan al alcalde que la policía de la ciudad, sobre todo el personal que trabaja en las cárceles, participan abiertamente en el programa 287(g), convirtiéndose en agentes de inmigración al revisar el estatus migratorio de los encarcelados. Surgen dos temores: que las personas puedan llegar a ser deportadas por faltas menores (como infracciones de tránsito); y que la confianza de la comunidad migrante y latina en las instituciones policiacas de la ciudad se está desmoronando, con lo que se anticipa el subsecuente incremento de índices de criminalidad en los barrios latinos.

Miami: cientos a las calles, fuerte aire de identificación con el May Day de 1886… Presencia de sindicatos y coaliciones pro-inmigrantes. Se leía en las pancartas: “Reforma Migratoria SI, deportaciones NO” “Bailout the People, not the Banks”

Newark, Nueva Jersey: 200 personas. Pancartas: “No human being is illegal.”

Providence (R.I.): 300 personas se pusieron a gritar bien fuerte afuera del U.S. ICE… Pancartas: “Human Rights for All” “Stop the Deportations” “ICE out of R.I. Now” También se lanzaron contra el gobernador Carcieri, uno de los gobernadores mas anti inmigrantes de los E.U.

Milwakee: miles de personas a las calles… Parece que están mas unidos, hay mejor coordinación, están mejor organizados… Interesante.

¿Por qué tan poca participación? ¿Qué ya no hay trabajadores, ni personas indocumentadas en los Estados Unidos? Además de las razones coyunturales arriba mencionadas, también existen razones de fondo que explican tan magra participación: los sindicatos todavía no levantan a la gente, lo grupos pro-inmigrantes como que nomás no saben qué hacer o cómo hacerle y quizá la más importante de todas: la iglesia católica no tuvo nada que ver en esto.

Es posible que aquí los sindicatos fueran los más ganones al estar calibrando su capacidad de movilización para cuando llegue la hora de la verdad. Ojalá. Aunque yo me pregunto: ¿Y a todo esto, dónde están los principales interesados, los millones de indocumentados que viven y trabajan en este país? Igual y millones de gentes consideran que no es necesario salir a las calles, aunque tampoco me queda claro qué es lo que todos estos millones consideran que vale la pena hacer. No sé, no tengo idea.

Monday, May 4, 2009

Greetings from Mars: Mexican Immigrants and Major Works on Latino Politics

I would like to comment on the reference guide titled “Latino Politics: A Growing and Evolving Political Community” (2009). This magnificent work, published by The University of Arizona Libraries and authored by John Garcia (University of Arizona), Gabriel R. Sanchez (University of New Mexico) and J. Salvador Peralta (University of West Georgia), is a first-rate bibliography on practically every relevant aspect of Latino Politics: History, demographics, mass media, Latino identity, ethnic studies, political behavior, elites, inter-group relations, public policy issues, and methodology and measurement issues (this last, my favorite section). It covers works published mainly during the 1990s and 2000s.

I also enjoyed very much the ‘Retrospective Essay’ of their work: “Latino Politics: Both a Growing and Evolving Political Community,” in which the authors address implicitly and in a very straight forward manner the research and teaching agenda of those who address the Latino community from a scholar, political standpoint: The pan-ethnic perspective, group identity issues, assimilation and acculturation, opinion and policies, organization and mobilization, the foreign-born, and how the context does matter. It is highly recommended for those who are preparing a syllabus on Latino Politics, or for those who wish to update their current syllabus, to take a careful look to the whole compilation of references. The work is also an essential starting point for those students or scholars who are currently looking for new veins of research on Latino political issues.

Now, let’s take a look to a very specific aspect of this major reference work. As a scholar on Latino immigration in the United States, with specialization on Mexican immigrants, I looked immediately for the section on Mexican immigrants and... I guess there is something that I do not understand very well here. In Chapter Five, “Books Focused on Ethnic Studies,” the authors present a section on Central American studies, Cuban studies, Dominican American studies, Mexican American studies, Chican@ studies and Puerto Rican studies… but no Mexicans in the U.S., a category that covers those Mexicans who were born in Mexico, who work and live in the U.S. and who are not American citizens. In Chapter Nine, “Public Policy Issues,” I found a section on “Immigration and Naturalization,” in which there are several references to Mexican immigrants.

If an inhabitant from Mars would arrive today to our planet and would take the reference guide to see what is the state of the affair with Mexican immigrants in the United States, it would take some time for the Martian to realize that Mexican immigrants are important within the analytical framework of Latino Politics, although the Martians would have to look out specifically hard for the topic. At a first glance, Mexican immigrants appear nowhere in this work.

Good news is that research on Mexican immigrants appears and appears in good, healthy numbers. I counted the references that included only Mexican immigrants as a main target of research in the sections of National Origin Based Identity, Political Attitudes, Political Participation, and Immigration and Naturalization and found 43 references. This is, a higher number of references than the total combined references that appear under the categories of Central Americans, Cuban Americans, Dominican Americans, Mexican Americans and Chican@s presented in the Ethnic Studies section of the bibliography.

I think it is time to point out the elephant in the room. Researchers cannot skip anymore the importance that embodies Mexican immigrants for Latino Politics, and certainly for American Politics as a whole. Good that this work makes a distinction between Mexican Americans and Chican@ studies from a political perspective, but it is not enough. Mexican immigrants are now about 30% of the foreign-born population of the most powerful country on this planet, and issues like immigration reform are a big deal in Washington D.C. right now. The study of Mexican immigrants goes well beyond the study of “Immigration and Naturalization.”

Mexican immigrants deserve a category of their own in this type of macro research. Indeed, the current classification of research on Mexican Immigration in this work gives the impression that the topic is only a subject of incorporation/integration… which is not the case. I also think that changing the scope of this classification by creating a category for Mexican immigrants would contribute in leading researchers to deal in a simultaneous way with issues of assimilation, acculturation and transnationalism, for example.

Finally, I have reorganized the section of Papers, Reports and Field Research in my website. Now the information (on immigration-related research) that is offered in this section has been classified in the following categories: Alphabetical Order; American Cities and States of the Union; Economy; Education and Health; Immigration Reform; (The) Mexican Perspective; Mobilization and Participation; Political Integration/Incorporation; Population; Public Policy; Studies and Field Research; and Undocumented-Unauthorized Immigrants / Illegal Immigration. Enjoy.

Sunday, April 26, 2009

Primero de Mayo: Le pegan a uno y nos pegan a todos…

Un par de observaciones al interesante artículo de nuestro amigo David Bacon, en el blog de Huellas Mexicanas (4/4/09). En el cuarto párrafo de su artículo afirma que las protestas del 2006 son el legado de Bert Corona. Eso no lo entiendo muy bien. Si por legado implica que gracias a Humberto N. Corona las marchas se llevaron a cabo en el 2006, definitivamente no estoy de acuerdo. En ese sentido hay más legacía atribuible a la iglesia católica en todos los Estados Unidos durante 2006. Las organizaciones de latinos siguieron la pauta marcada por la iglesia católica en cuanto se generaron las condiciones de protesta, despuesito de la carta del Cardenal Mahoney a Bush en diciembre de 2005. Si por legado implica que Corona fue el único líder sindical que se la pasó organizando y enseñando a los inmigrantes a protestar durante el movimiento chicano, pues tampoco estoy de acuerdo. Líderes como Reies Tijerina, César Chávez, Corky Gonzales, etc. fueron igual de importantes en la generación de discípulos activistas y en el proceso de organizaciones de protesta dentro del Movimiento Chicano y que, en su momento, definitivamente echaron a andar las protestas por mejores condiciones de trabajo y cero discriminación laboral entre la raza, independientemente si eran ciudadanos o trabajadores inmigrantes.

La legacía de Corona se ubica más en el Movimiento Chicano (en los estados de la frontera sur), en la formación del AMNA, el CIO, El Congreso, etc. Sin duda alguna Corona fue un pilar importante del Movimiento Chicano en términos de organización y protesta sindical y tiene muchos discípulos y ciertamente la influencia del Movimiento Chicano se vivió con mayor intensidad durante el 2006 en California, pero dicha influencia tal cual no se dio a nivel nacional. Simplemente en Chicago, Houston y los estados del Midwest yo le atribuiría más crédito a Saúl Alinsky en términos de influencia organizacional en las protestas. Las protestas del 2006 fueron acciones en las que el involucramiento del inmigrante se dio principalmente a través de la iglesia católica, por voluntad y espontaneidad del inmigrante mismo y de las organizaciones de inmigrantes y latinas que supieron coordinarse bien al respecto. Desafortunadamente, en cuanto la iglesia católica decidió salirse del juego, las marchas llegaron a su fin y nadie, absolutamente nadie, pudo hacer nada al respecto.

En lo que sí estoy de acuerdo con Bacon es que poco a poco, a través de las protestas, se le está dando un nuevo significado al Primero de Mayo en los Estados Unidos. Y es aquí donde se verá la verdadera influencia de las organizaciones activistas en los Estados Unidos (de origen chicano o no, de origen sindical o no, de origen migrante o no); por el momento a ellos corresponde tomarle la palabra al Presidente Obama de ejercer presión para que el asunto siga vivo durante el presente año. Si este Primero de Mayo salen a marchar millones de gentes a las calles, definitivamente las organizaciones de activistas estarán a la altura de las circunstancias y tendrán voz y voto fuertes en el cabildeo que en teoría está por iniciar formalmente en el Capitolio en relación a una reforma migratoria integral. Si nada mas salen unos cuantos cientos de miles a nivel nacional… pues entonces la mano nuevamente la tiene la iglesia católica y la clase política norteamericana.

Finalmente, regresando al asunto de Corona, una de sus principales legacías que influyen directamente de manera impresionante en la actual coyuntura, es que, entre los propios organizadores (incluyendo los sindicatos) no se haga distinción alguna entre latino ciudadano, latino documentado y latino indocumentado. Le pegan a uno y nos pegan a todos. Ahí sí, mis respetos para Corona en lo referente a las legacías del 2006, ya que en sus tiempos no fue tan fácil aplicar dicha estrategia al proceso de defensa del trabajador latino migrante contra la discriminación y explotación laboral.

Vamos a ver qué pasa este Primero de Mayo…

Monday, April 20, 2009

Evaluating U.S. Immigration Control Policy in a Recession Context: Priceless

In my next blog contributions in English, I would like to share with you some thoughts about recent (2009) research works on Latino immigrant issues that I consider interesting. You can find links to most of the works that I plan to address in my webpage, in the preliminary presentation of the section titled: Papers, Reports and Field Research.

I would like to start with Wayne Cornelius’ “Evaluating U.S. Immigration Control Policy: What Mexican Migrants Can Tell Us.” This research is a direct product of The Mexican Migration Field Research and Training Program, sponsored by the Center for Comparative Immigration Studies (CCIS) at the University of California, San Diego. The research addressed the issue from an inductive, analytical perspective: Based on a case study, it arrives to very solid and specific conclusions about the main problems that undocumented immigration is facing during economic hard-times in the United States.

The CCIS research team conducts its survey research in a little Yucatan town in Mexico, and is working on two other sending communities in the states of Jalisco and Oaxaca. The main research question that the CCIS team addresses is: Does current U.S. immigration control policy deter and prevent illegal entry? The official response at the end of the Bush administration in 2008 was “yes”: Border apprehensions are declining thanks to the detention efforts undertaken by the administration.

The Yucatan-based research offers “alternative” explanations to the decline of border apprehensions: reduced circularity in migration, an outstanding increase in the use of people-smugglers, development of new modes of illegal entry and, most important of all, less demand for U.S. labor. The research ends up by suggesting better ways to control immigration: emphasize workplace enforcement over border enforcement, legalize most undocumented immigrants already in the U.S., fix the legal immigration system, etc. Within the "developmental approach" set of solutions, the research suggests, among other things, to focus on projects that improve the employment base in migrant-sending areas via improving more and better-paid jobs.

I think that the research questions, methodology and findings of this impressive field research are straightforward and powerful, and they can be applied to highlight the study of the current flow of undocumented Mexican immigration to the United States, within the specific context of the U.S. and Mexican economies in recession.

I wonder if the complete CCIS study or similar studies could address other equally important issues that could give us a highly valuable comparative perception on matters like: To what extent are important for the Mexican communities the specifics of the economy of certain U.S. cities Vs. an assumed high mobility of immigrant labor in American cities whenever a city’s economy suffers harder than the economy of other city? Or what is the effect of different local policing policies on immigration on the mobility of the immigrant community as soon as the undocumented immigrant community does not trust anymore the local police once they become “ICE agents”? Or what are the effects of negative public opinion on immigration on internal or external migration of undocumented workers in the U.S. during recession time? And of course, if possible, it would be great to go back to these communities in 2019 to study what happened après le déluge...

Finally, the CCIS research points out the elephant in the room from the Mexican perspective: after more than 25 years of neoliberal policies, the problem of a highly emigrant population for the Mexican economy certainly is not about jobs, it is about well-paid jobs.

Friday, April 10, 2009

IME amigo, ¡el pueblo está contigo!

Bueno, después de seis años al frente del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), en la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE) del gobierno mexicano, Carlos González Gutiérrez se va de Cónsul General a Sacramento y el nuevo Director Ejecutivo es Carlos García de Alba. Tuve el honor de haber colaborado directamente con Carlos González Gutiérrez por algunos meses en la etapa inicial del instituto. A continuación enumero algunas reflexiones que tienen su origen en mi breve paso por el IME.

* ¿Diáspora o población migrante? Al principio yo no estaba muy convencido sobre el titulo de “diáspora” que Carlos le daba a la población migrante mexicana. Un día de plano le pedí que me dijera en qué se basaba para usar la palabra “diáspora” y me remitió a un académico norteamericano que definía a la población migrante de manera elegante y bastante amplia, tan amplia que cabía sin problema alguno el concepto de población migrante en la definición de diáspora. Ahí me quedaron claras dos cosas: que el buen Carlos es un académico de fina cepa y difícilmente da salto sin huarache; y que de todas maneras no estoy de acuerdo con el uso de la palabra “diáspora” en el caso mexicano, ya que generalmente tiene una connotación negativa al involucrar la idea de la intervención del estado (local o extranjero) en el acto de migración masiva de una población. Aunque esto abre un debate muy interesante: ¿hasta qué grado el estado mexicano (ojo, no sólo el gobierno) funge (o no) como responsable pleno de la inmensa población mexicana migrante?

* Formar parte del IME en sus primeros años es una tarea muy satisfactoria, pero también muy ingrata. Satisfactoria porque prácticamente todo es nuevo y hágase lo que se haga, se va de gane. No obstante el IME emana de la idea inicial de Comunidades Mexicanas, el acercamiento del gobierno mexicano al inmigrante adquiere una dimensión sin precedentes al enfocarse en la formación, proliferación y atención hacia los componentes organizados de la población migrante. Si se pudiese definir la esencia del IME en dos palabras, éstas serian: organizaciones mexicanas (en el exterior). Prácticamente todas las labores del IME se enfocan a incrementar y cuidar el contacto del gobierno mexicano con la sección organizada de los mexicanos en el exterior. Es una tarea ingrata porque es un proceso que acaba con varias décadas de ignorancia oficial sobre el desarrollo político de las comunidades mexicanas en el exterior, lo cual provoca que para donde se mueva el IME, pues es criticado por propios y extraños. Que tal o cual cosa no le parece a los miembros del Consejo Consultivo del IME (CCIME), o que tampoco le parece a tal o cual Secretaría de Estado o tal dependencia gubernamental. Que los migrantes o ciertos Cónsules tampoco están a gusto con esto o aquello y aguas con los gobiernos locales, estatales o federal norteamericanos, cero broncas es la consigna. Pero siempre salen broncas por uno u otro lado o por todos los lados al mismo tiempo. Además que los resultados como que no quedan claros junta tras junta del CCIME, así que, a veces, la desesperación y el hastío cunden en el ambiente.

*La educación del gobierno mexicano. Este quizá es uno de los aspectos más interesantes de la experiencia que me tocó vivir como integrante del IME. Algunos oficios de dependencias gubernamentales que se recibían como respuesta a las primeras recomendaciones del CCIME eran de carácter surrealista. Una dependencia a todas luces incompetente en su labor gubernamental, se declaraba justo eso, “incompetente”, para resolver no solo un asunto, sino todos los que se le presentaron en esa ocasión (oficio tras oficio); documentos todos ellos de una exquisita franqueza kafkeana. En otra ocasión, estuve en un foro con funcionarios de la Secretaria de Educación Pública y que le toca al representante de las publicaciones en lenguas indígenas exponer qué era lo que hacían, cómo lo hacían y los detalles de la distribución de sus productos. Al final de su presentación (por demás muy interesante), el funcionario les comenta a los miembros del CCIME presentes que por favor se moderen en sus peticiones sobre libros de texto en lenguas indígenas, porque la dependencia que representaba pues no tenía publicaciones en stock y no podía incrementar el tiraje “así nomás”. Pero estos casos eran más la excepción que la regla. Todos estos contactos poco a poco han ido ayudando al gobierno mexicano a redescubrir y valorar la existencia e importancia del migrante mexicano en ámbitos oficiales. Sobre todo porque el migrante miembro del CCIME generalmente no se deja y le pone el punto a las “íes” sin empacho alguno, esté quien esté en la reunión… y qué bueno que así suceda.

* Continuidad y acumulación de experiencia. Seis años de continuidad en el equipo de trabajo han permitido al instituto acumular experiencia en el manejo de un sinfín de asuntos que ligan a la comunidad migrante mexicana con el gobierno mexicano. A eso me refería cuando escribí dos párrafos arriba eso de “hágase lo que se haga, se va de gane”. La labor en el IME en sus primeros años de existencia es justo la de hacer camino al andar. A veces las cosas salen bien y otras veces las cosas no salen bien (it’s called “real life”). Lo importante es que en la actualidad la mayor parte del personal del IME (tanto en México como en los consulados) sabe muy bien lo que hace y sigue aprendiendo. El contacto con los migrantes siempre enseña algo nuevo, siempre, día tras día.

* El personal del IME en la SRE. La labor de Cándido Morales al frente del IME es de una importancia sin paralelo. Don Cándido tiene una paciencia impresionante con todas las dinámicas de la institución y una cosa muy interesante también: cuando don Cándido habla, todos escuchan. En más de una junta me tocó ver a don Cándido ser el fiel de la balanza y reenfocar la conversación y el trabajo hacia los objetivos clave. Mis respetos. El personal del IME también mis respetos. Las cargas de trabajo son impresionantes y a veces rayan en lo inhumano. Pero las cosas salen y salen bien (generalmente). Ver tanta subdirectora en acción en las oficinas de México también es material de un libro completo sobre la lógica femenina de cómo hacer bien las cosas en oficinas gubernamentales de escasos recursos y metas diarias casi inalcanzables o morir en el intento. Alguna vez le di un pequeño tour de las oficinas del IME, cuando estaban en Tlatelolco, a una lidereza mexicoamericana de reconocida trayectoria en el medio. Cuando acabé el mini tour, ella se quedó pensativa y después de algunos segundos de silencio me preguntó: “Oye, Gustavo, ¿entonces unas 150 personas en el gobierno mexicano atienden las necesidades de aproximadamente 20 millones de personas de origen mexicano en los Estados Unidos?” Yo no tuve de otra mas que contestar positivamente. Entonces ella me dijo: “Pues una de dos, o es un equipo extremadamente eficiente, o nomás le hacen al puro… héroe.” En lo personal, yo me quedo con el “héroe eficiente” del IME. En otra ocasión, salió a la luz pública el sueldo que ganaba la sobrina del Secretario en turno por ir a un Consulado, medio tiempo, aparentemente a revisar el correo. Hice mi labor de investigación y las cuentas salieron claras: con el sueldo de la nena se podría financiar cursos básicos de inglés a todo el personal del IME-México por el mismo periodo de tiempo. Por un lado, es extremadamente importante que el personal del IME hable inglés; por otro lado, bueno, sin palabras, no hay como ser un buen tío. Finalmente, un reconocimiento a mi amigo Ricardo Guerra, cuyos comentarios a la hora de la comida (en las memorables tertulias en la igual de memorable U. de G.) definitivamente hacían las labores en el IME mucho mas amenas de lo que aparentaban ser. Un abrazo mi Ricardo, donde quiera que estés.

* El portal de internet del IME. En lo personal, como migrante investigador de migrantes, creo que el portal del IME es uno de los mejores de su categoría en el mundo. Sin exagerar. La información ofrecida es de una calidad difícil de superar y da para escribir artículos periodísticos, académicos y libros al por mayor. Nada más que hay que tener cuidado, y esto va para la mayoría de los investigadores no mexicanos y uno que otro mexicano: la información ofrecida por el IME, ya sea a través de su personal o en su portal electrónico, pues obedece a una lógica de estado, lo cual implica que hay intereses que deben ser protegidos. Y el estado mexicano está muy en su derecho, por cierto. Lo más sano es tratar de tener fuentes alternativas para corroborar lo expresado en las fuentes oficiales. A veces se puede, a veces no, pero nunca sobra la precaución al respecto. Luego uno se halla con cada escrito firmado por “autoridades en la materia” que está como para ponerse a llorar. Y luego otros se la creen y ahí van, citándose los unos a los otros, hasta que alguien señala que el rey en realidad está encuerado… El proceso de rectificación puede durar varios años.

* Finalmente, el futuro. ¿Cuáles son los alcances y consecuencias de las actuales acciones del IME tanto para el migrante como el estado mexicanos? Los alcances explícitos de las acciones del IME son el resultado directo y actual del contacto entre el liderazgo, las secciones organizadas del migrante mexicano y el gobierno mexicano. La parte implícita es menos obvia. Tanto las jornadas informativas, como el cabildeo que se hace a través de las acciones de los miembros (y ex miembros) del CCIME son verdaderas cápsulas de tiempo. En términos generales, el cabildeo sirve para que los líderes se den cuenta de la existencia de otros líderes y sobre las posibilidades de coordinar acciones entre ellos en relación a actores gubernamentales en su país de residencia. Al menos en teoría, sirven para que se conozcan y defiendan juntos en el extranjero, principalmente en los Estados Unidos. La unión hace la fuerza, sobre todo en un sistema político como el norteamericano. ¿Cómo darse cuenta de los resultados implícitos, que en lo personal creo que son más importantes que los explícitos? Sólo el tiempo y la buena investigación académica lo dirán. En relación al futuro de las instituciones, me aventuro a decir que, bajo un escenario optimista, el IME se convertirá en una Secretaría de Estado y que las organizaciones de mexicanos, por las características propias del sistema político norteamericano, pueden convertirse en el corazón y cerebro de nuevas organizaciones de latinos que tendrán una gran influencia sobre el devenir político norteamericano. Bajo un escenario pesimista, bueno, cualquier cosa puede suceder, en un descuido, al séptimo ex Director Ejecutivo del IME lo envían de embajador a la República de Texas...

Cabe aclarar que estas observaciones son completamente a título personal y que le quedo profundamente agradecido a Carlos González Gutiérrez por su amistad tanto profesional, como académica y personal durante todos estos años. Un saludo también muy afectuoso al personal del IME (tanto en México como en el extranjero) y les deseo buena suerte en esta nueva etapa de su existencia. And last but not least, sea bienvenido, estimado Embajador Carlos García de Alba.

Monday, March 30, 2009

Arpaio Superstar

Joe Arpaio is the Sheriff of Arizona’s Macopa County. He is famous because of his hard-core stand against undocumented immigration. His critics argue that his actions are based on racial profiling. In April 2008, the Mayor of Phoenix, Phil Gordon, requested a Civil Rights Investigation to the Attorney General of the United States. The request is based on “Sheriff Arpaio’s pattern and practice of conduct that includes discriminatory harassment, improper stops, searches, and arrests.” More recently, the U.S. Department of Justice launched a new civil rights investigation of Macopa County Sheriff Office for unconstitutional searches and arrests, and discrimination on citizens based on national origin.

The actions of Arpaio have been firmly documented by the East Valley Tribune in the investigation "Reasonable Doubt." The main argument of the newspaper investigation is that since the Maricopa County Sheriff’s Office (MCSO) started to work as an “immigration agency” in March 2006, there has been slower response times on emergency calls, a dropping arrest rate, and sporadic excessive overtime costs. Moreover, the Goldwater Institute, in a Policy Report (December 2008), concluded that the Sheriff’s Office has failed to fulfill its core mission in the areas of providing law-enforcement, support and detention services. This is, the report finds that “MCSO’s effectiveness has been compromised for the past several years by misplaced priorities that have diverted it from its mission.” The report also details all the trouble that the MCSO is currently going through by giving priority to its immigration enforcement efforts (instead of addressing basic law-enforcement functions): violent crime rates soaring, financial crisis of the office, accumulation of a “huge backlog” of outstanding warrants, costly lawsuits for excessive use of force and inadequate medical services in the MCSO’s detention facilities, “chronically poor record-keeping and reporting of statistics, coupled to resistance to public disclosure,” etc.

In addition to all this mess, Sheriff Arpaio loves public attention. He even has his own TV reality show: Smile ... You're Under Arrest! , which is labeled by FOX as “original, inventive, unique and funny.” Sheriff Arpaio also likes to answer any type of questions from any type of media and he displays an incredible array of arrogance and cynicism whenever his actions are questioned. I mean, you can see that the guy enjoys liberal media like nobody else. In a recent interview in NOW (PBS, March 2009), Arpaio interrupts the interviewer at will, states that he does not care whatever the East Valley Tribune has to say (even if what the newspapers says is based on data from his own office), labels the Goldwater policy report as “garbage,” contradicts himself several times; and, when cornered by the interviewer, he graciously launches phrases like “nothing is ever perfect in law enforcement,” “just take my word for it,” or “I don’t like statistics.”

How come that Arpaio is now a Superstar? The answer has three components. First, Arpaio has been reelected by 55% of the vote in his county in 2008. So, he has the support of the majority in his jurisdiction, he backs his actions on the legitimacy that the popular vote gives to his mandate. Anti-Hispanic/immigrant sentiments by a majority of white (mostly non-Hispanic) population is not an uncommon aspect of Southern border states, indeed, it is an historical fact which started to develop in the region right after Mexico lost the 1848 War. Second, the core of Arpaio’s actions is backed by the Bush administration’s failed efforts to deal with the immigration issue: ICE partnered with MCSO in early 2007 as part of the 287(g) program (named after the section of federal law that created the program). The 287(g) program allows ICE-trained local officers to act as federal agents in terms of enforcing immigration laws. Last, and certainly not least, the usual suspect: the media. As long as Lou Dobbs and Bill O’Reilly keep on praising Arpaio’s crusade or the FOX network keep on supporting his reality show, for example, the stature of this and other characters will keep on growing in terms of popularity.

Good news is that this is America. The Obama administration has the opportunity to show that the president means what he says by putting aside programs like the 287(g) and working with the legislative branch in implementing a comprehensive plan to deal with undocumented immigration at a federal level. Less reality shows and more getting real on the matter. Lawsuits are sending strong signs to other local law enforcement and governmental entities about the financial consequences of diverting scarce resources to tasks that are no priority in their basic law-enforcement commitments. Also, it is good news that there is a relatively well consolidated informal network of news coverage personalities that have proved capable in making their point on the issue: Jorge Ramos, Geraldo Rivera, Maria Hinojosa, Malín Falu, etc. All this, of course, in addition to daily broadcasts by el famoso Piolín de la Mañana and other radio activists across the nation and to the fact that responsible citizens, like Stephen Lemons in his blog Feathered Bastard, have followed closely the doings of el Compadre Arpaio...

Tuesday, March 24, 2009

Todo listo para el debate migratorio: en el nombre del padre, del hijo y del espíritu…

Las señales cada vez son más claras, el regreso del debate migratorio sobre la legalización de inmigrantes indocumentados que viven y trabajan en los Estados Unidos va en serio y va fuerte. No obstante Obama tiene como treinta mil cosas por hacer, poco a poco va definiendo su agenda al respecto. Y nuevamente lo ha dicho, esta vez en Costa Mesa (California). Obama afirmó que una reforma migratoria comprehensiva (o integral) se debe llevar a cabo y que los Estados Unidos debe recuperar el control de sus fronteras, lo cual suena lógico. Tal parece que en su visita a México a mediados de abril, Obama tiene la firme intención de poner el asunto sobre la mesa, además del problemón del narcotráfico.

El Congreso norteamericano parece que está listo para echar a andar el asunto nuevamente. Pelosi hace declaraciones fuertes contra las redadas del ICE de Napolitano; Gutiérrez sale sonriente por todos lados y en cuanto puede afirma que ya es el momento de que una reforma migratoria se lleve a cabo. En el Senado , la situación no es tan clara todavía. Los líderes pro reforma migratoria comprehensiva, Kennedy y McCain , están delicados de salud. El primero de salud física y el segundo de salud política, ya que le se la pasa criticando a Obama por lo que hace, por lo que no hace y por lo que piensa o no hacer. Esperemos que se nos cure a tiempo el buen McCain y retome el liderazgo positivo al respecto en el Senado. Hablando del ICE, aquí es importante aclarar que la institución no es el estado de Arizona, así que aquí sí/sí se pueden dar órdenes y los subordinados las cumplen… cero pretextos, pues.

La iglesia católica, quizá el actor no gubernamental más importante del proceso, ya empieza con las declaraciones acerca de la necesidad de una reforma migratoria. La participación de la iglesia es indispensable por dos razones: a la hora de las manifestaciones es la única institución que puede garantizar acciones bien coordinadas a nivel nacional y completamente pacíficas. Por otro lado, la clase política en Washington D.C. sí/sí que escucha a la iglesia católica… Los principales sindicatos (AFL-CIO, SIEU) siguen con las ganas de formar parte importante del proceso, vamos a ver si en esta ocasión sí hallan la fórmula para que les hagan caso.

Las organizaciones mexicoamericanas también siguen atentas a ver como se suben al vagón. Ojo, su intervención no es indispensable, pero sí es necesaria, más que nada porque los líderes del Congreso y Senado norteamericano las identifican como interlocutores importantes en el proceso, no obstante su contacto con la realidad migrante rara vez avala dicha distinción. Las organizaciones de inmigrantes juegan un papel importante en las ciudades grandes y pequeñas: sus líderes generalmente se entienden bien con la iglesia y han mostrado ser muy útiles para la coordinación y difusión de las marchas en caso de que éstas se lleven a cabo.

Los medios de comunicación, sobre todo los de habla hispana, juegan el papel más importante en lo referente a la convocatoria directa de los inmigrantes. Durante el 2006, mostraron su eficacia al movilizar directamente a millones de personas a lo largo y ancho del país. Sin la participación de los medios, no se crea momentum, punto.

Aunque hay que tener cuidado: la situación económica en el 2009 no tiene nada que ver con la de 2006. Conforme la crisis económica se profundiza, algunos se cuestionan si en realidad este es el momento para sacar adelante la reforma migratoria; otros se preguntan si los inmigrantes están chupando recursos del estado en materia de educación y salud y/o robando los empleos que los ciudadanos norteamericanos tanto necesitan, etc. Sacar adelante una reforma migratoria comprehensiva conlleva un riesgo político muy elevado: una posible manipulación del mainstream media y/o una fuerte reacción anti inmigrante puede echar por los suelos las iniciativas presidenciales (o incluso una "retirada estratégica" de la iglesia a medio proceso) y mientras son peras o son manzanas, pues los inmigrantes se quedan atrapados en fuego cruzado y serán los culpables hasta del vuelo de las moscas. Por otra parte, Obama sabe que necesita el voto latino para una posible reelección. Si el asunto funciona y se lleva a cabo la reforma, el presidente incrementaría enormemente las posibilidades de una victoria en el 2012, al igual que todos aquellos congresistas y senadores con altas proporciones de votantes hispanos en sus distritos y que hayan apoyado el esfuerzo, independientemente si son republicanos o demócratas.

Vamos a ver qué pasa… en el inter, se antoja un Padre Nuestro.

Friday, March 13, 2009

Mexican State Federations in the U.S.: The Basics

Some researchers tend to make little or no difference at all between Home Town Associations (HTAs) and State Federations (SFs) when addressing the organization of Mexican immigrants in the United States. The only aspect in which they both are similar is that they can be considered transnational organizations. They are “here and there at the same time,” and that’s pretty much it.

A Home State Association (HTA) is a group of immigrants who get together with a common purpose or activity which is highly related to their place or town of origin: they can get together to send money back home to build a road or to rebuild a school or the local church; they can also send money to participate in a 3X1 Program or they can get together to see how they can improve their lives locally, in the host society. The most important characteristic is of a HTA is that all the members of the organization come from the same town. HTAs may or may not be political in their activities.

State Federations generally group several HTAs from the same state in Mexico. Their activity is highly political, even if some of them assert that they do not do politics. A State Federation ideally groups all the HTAs of their respective state, but this does not happen all the time. The natural field of political action of a SF is the relationship between local and state host governments and local and state home governments, plus the Mexican Consulate. Indeed, most State Federations were created under the initiative of the Mexican Consulates during the 1990s and early 2010s; although there are SFs that have existed without the explicit recognition of the Mexican Consulate, however, these are more the exception than the rule.

In some consular circumscriptions there are two State Federations, from the same state in Mexico, officially accredited by the Mexican Consulate. This has led to the local Mexican leadership to point the finger at the face of the Mexican Consulate for trying to divide the community, but it has also led to a relatively sane competition between different SFs from the same state to address in a more efficient way the issues of their constituencies. After almost 20 years of regular existence of SFs in the political arena of Mexican organizations in the U.S., State Federations have become important monopoly-type power brokers between state governments in Mexico and local governments in the U.S., although a high level of dependence and coordination with the Mexican Consulate still is a dominant tone in their actions.

The relationship between SFs and their local constituency generally is characterized by a strong lack of representativeness. Some SFs affirm that they represent all the HTAs of their respective states, and this is not accurate. Some SFs also state that they do represent all the individuals from a single state, whereas most of the individuals have not heard about such federation. It is easier for Mexican immigrants to know about their respective HTA than their respective State Federation. Even worst, there are researchers that report that there are federations that represent all the Mexican State Federations in the U.S. This is not true; as of today, there is not such an organization.

Although there are some aspects in which the relationship between the SFs and their local constituency tends to improve, for good or for bad. If an HTA wants to get resources from the federal government through a 3X1 Program, the HTA must obtain the recommendation of the SF to start the process. No recommendation, no access to the process. This has led the HTAs to rethink their relationship with their respective SFs and has led to the politicization of the process.

Regarding the relationship between the State Federations and their respective home state governments we have an incredible rich field of research on the politicization process of transnational organizations. Some State Federations tend to have a love/hate relationship with their state government (Michoacán, Guerrero, Oaxaca); others act more like a representative trade office of their state (Guanajuato); others struggle to become a real actor to the eyes of their state government (Hidalgo); others are formed based on the Klan rationality of family grouping (Durango); others become a leading role of a mutually beneficial relationship between state government and State Federation (Zacatecas); and others become a little bit of ‘all of the above’ (Jalisco); etc. Here the only sure thing is that a continuous changing political context “here and there” definitely guarantees that a State Federation of a specific state in Mexico will never remain the same in terms of their political activities and status in both sides of the border. They are evolving, all the time.

For the young researcher, the best way to start doing research on the matter (HTAs or SFs or both) is, first, to take a look to the webpage of the Institute of Mexicans Abroad (IME) and gather all the information you can and become familiar with terms, concepts and reports, and the region that you are interested in. Then go to the Mexican Consulate and make an appointment with the representative of the Institute of Mexicans Abroad. Generally he/she will be very helpful in addressing your questions. If this does not work or if you require additional information, my best guess is to contact directly the person in charge of the research and analysis unit at the IME, Elisa Diaz Gras ediazg@sre.gob.mx. An incredibly efficient lady, who shall be able to assist anybody with reasonable research questions.

Friday, March 6, 2009

El sueño americano... ¿de qué hablas Willis?

Hace poco, platicando entre académicos mexicanos, surgió el tema de lo que es o no es el “sueño americano” para los mexicanos que viven en los Estados Unidos. El término fue originalmente acuñado en 1931 por el autor norteamericano James Truslow Adams en su libro The Epic of America. Al respecto, el autor comenta: "The American Dream is that dream of a land in which life should be better and richer and fuller for everyone, with opportunity for each according to ability or achievement... It is not a dream of motor cars and high wages merely, but a dream of social order in which each man and each woman shall be able to attain to the fullest stature of which they are innately capable, and be recognized by others for what they are, regardless of the fortuitous circumstances of birth or position."

Ciertamente entre 1931 y 2009, pues ya llovió, sobre todo en lo relacionado al origen de la inmigración hacia los Estados Unidos: el factor europeo no es tan importante en la actualidad. No obstante, quedan todavía frescos algunos elementos que hacen pensar en la validez de la idea del concepto, mas no del concepto en sí, al menos en su potencial explicativo dentro del terreno de estudios sobre migración mexicana hacia los Estados Unidos. Me explico:

En los tiempos alrededor de la Segunda Guerra Mundial, la mayor parte de los inmigrantes entraban por Ellis Island y más se tardaban en instalarse que en lo que ya eran ciudadanos americanos y podían votar. El tiempos de la posguerra, conforme la situación política europea se fue componiendo y la economía norteamericana fortaleciendo, el sueño americano servía para identificar de una manera más o menos objetiva a aquellos americanos que se iban consolidando en la clase media, al principio ciudadanos blancos y después (sobre todo después del Civil Rights Movement) ya de todos los colores y sabores. Un buen salario se traducía en uno o dos automóviles, ser dueños de su propia casa, que los hijos de la familia tuviesen acceso a una educación de calidad aceptable, que la familia pudiese tener vacaciones una vez por año y atención médica oportuna, que también tuviese acceso a crédito barato y hasta se podía trabajar por años y años con la confianza que el sistema de pensiones le iba a responder a uno con lo suficiente para vivir una vejez digna y morir con una deuda cercana a cero.

En la actualidad, este tipo de sueño americano se puede dar principalmente entre los ciudadanos norteamericanos o los inmigrantes con sus documentos en regla. El promedio de los inmigrantes mexicanos en los E.U., sobre todo los indocumentados, simple y sencillamente aspiran a una especie de sueño mexicano en los E.U., principalmente por razones estructurales y generalmente como consecuencia directa de los bajos niveles de capital humano del inmigrante promedio. Este sueño mexicano se traduce en tener un mejor nivel de vida a comparación del que tendrían los inmigrantes si se quedasen a vivir en México. Una especie de sueño de costo de oportunidad. Pero también un sueño que generalmente se materializa. De ahí que la inmigración mexicana a los E.U. no haya dado visos de debilitamiento en los últimos 40 años.

Aquí lo interesante es que aparentemente los hijos e hijas promedio de estos inmigrantes mexicanos también aspiran al sueño mexicano en los E.U., independientemente de haber nacido ciudadanos americanos. Bajos niveles de educación también se repiten en la descendencia inmigrante y es impresionante ver que algunas veces los hijos (ciudadanos americanos) aspiran a tener el mismo trabajo que los padres (inmigrantes indocumentados)... En este tipo de situaciones no hay sueño americano que perseguir, ni para los padres ni para los hijos (!). Simplemente es estar en los E.U. para más o menos vivir mejor y sacar adelante a la familia en México, pero de ahí no pasa el asunto. Y si a todo esto le agregamos el factor crisis… pues el sueño americano incluso empieza a alejarse del propio americano promedio.

Regresando al concepto, pues parece ser que el “sueño americano” en realidad reflejó originalmente una apreciación norteamericana sobre la apreciación europea sobre lo que podría ser la vida de una persona al emigrar a los Estados Unidos. En este sentido es una creación europeo-norteamericana que aplica a determinadas circunstancias y contextos históricos de la inmigración hacia los Estados Unidos. La evolución del concepto “norteamericanizó” la idea y se afianzó no unicamente en la idealización de la inmigración hacia los E.U., sino también en una idealización convergente sobre la consolidación de la clase media norteamericana: la idea que en los E.U. cualquier persona puede hacerla en grande (from dishwasher to millionaire in one generation, only in America); una idea muy válida, característica y contemporánea de los E.U., por cierto.

El punto es saber si existe el mismo concepto del sueño alemán para los inmigrantes turcos o el sueño francés para los inmigrantes marroquíes… O igual y ya es tiempo de asesorarle el correcto alcance conceptual al “sueño americano”, y declararlo una idea muy noble, válida y fructífera, pero que se desvanece en su pretendido objetivo de describir la experiencia inmigrante mexicana, sobre todo la indocumentada. En otras palabras, ¿cuál es el verdadero alcance del “dream of social order” al que un inmigrante aspira al emigrar a un nuevo país, si dicha experiencia ciertamente es de orden universal y no únicamente característica de la inmigración hacia los Estados Unidos? ¿Hasta qué grado la legalidad del estatus migratorio (y no únicamente la ciudadanía) juega un orden crucial en la consecución del “sueño americano” del inmigrante mexicano contemporáneo en los Estados Unidos? ¿Mientras se sea indocumentado a lo más que se aspira un mexicano es al “sueño mexicano” en los Estados Unidos?

He ahí otro tema interesante para una tesis doctoral sobre inmigración mexicana en los Estados Unidos. De nada.

Wednesday, February 25, 2009

Doing Research on U.S. Immigration: Best Websites

It seems that a new stage in the U.S. Immigration Debate is around the corner. Time for researchers and scholars on both sides of the border to get ready... I would like to share with you some observations about the most important websites on immigration research:

The Migration Policy Institute, the Migration Information Source and the Pew Hispanic Center offer first-hand information and research on immigration issues. Extremely useful websites if you want to have access in a timely manner to information or field research or core surveys on documented or undocumented immigration and policy issues in the U.S.

When doing research on immigration news, the best sites are Yahoo, Los Angles Times, New York Times, Newsday, Chicago Tribune, Washington Post and PollingReport. For a news recap on Spanish, definitely Impresiones Latinas is the best source.

If you are doing research on Mexican immigrants in the United States, the best sites to start your research are the webpage of the Institute of Mexicans Abroad and Huellas Mexicanas, both in Spanish mostly.

If you are interested in acknowledging a serious position against unauthorized immigration, the best website is that of the Center for Immigration Studies. If you are interested in knowing the position of anti anti-immigrant groups, take a look to the Southern Poverty Law Center.

The perspective of the Catholic Church is exposed at the Justice for Immigrants website, and the website of the U.S. Conference of Catholic Bishops.

Regarding research centers affiliated to U.S. universities or academic institutions, the following websites are worth visiting: Center for Comparative Immigration Studies (UCSD), the Mexican Migration Project (Princeton), the Mexico Institute (W. Wilson Center), The Urban Institute, the Center for Migration and Development (Princeton), and the Border Battles website of the Social Science Research Council. For a Mexican perspective in Spanish, go to the website of El Colegio de la Frontera Norte or to the website of the Red Internacional de Migracion y Desarrollo.

Websites of organizations which are very active in defending the rights of immigrants: America’s Voice, American Civil Liberties Union, and the National Immigration Forum. To acknowledge the position on the matter of the major unions go to AFL-CIO and SEIU.

The U.S. government Office of Immigration Statistics (Dept. of Homeland Security) offers substantive information in terms of numbers. The National Conference of State Legislatures has done an excellent work in documenting the legislative process of the immigration debate in every state of the Union.

A unique collection of 200 documents regarding the U.S. Immigration Debate during the first semester of 2006 can be found at the website of the Mexico-North Research Network.

You can find an exhaustive list of websites that are related to immigration research in the United States and Europe (96 links, total) in my website, Immigration Research Now (IRNow). Also you can find the most updated information about what happened during the first semester of 2006 in terms of political mobilization at IRNow. Finally, you will find more than 130 images of those mobilization actions across the U.S., 35 links to syllabi on immigration and transnationalism and, of course, a section that addresses the question of What is Transnationalism?

Last but not least, I would like to call your attention to the way The Onion deals with the issue. They make me laugh and, most important of all, they make me think; regardless of my frank opinion about the satire. Humor is essential to deal in a healthy way with serious business in life.

Orale con los websites!

Thursday, February 19, 2009

Obama y el Piolín de la Mañana: A ratitos a pie y a ratitos andando…

El académico norteamericano Jonathan Fox, en el número 17 de La Jornada del Campo (suplemento informativo de La Jornada, febrero 13, 2009, México), hace referencia al significado de la frase de “Hoy marchamos, mañana votamos”, tan escuchada en las marchas pro inmigrantes del 2006. También afirma que la presencia de millones de personas en las históricas marchas del 2006 “difícilmente podrían traducirse en votos entre los indocumentados sin derechos, los residentes legales sin ciudadanía, los ciudadanos latinos no empadronados o los que simplemente no salían a votar consistentemente”, estos últimos la mayoría del electorado latino, yo agregaría.

El autor confirma lo dicho al afirmar mas adelante que, no obstante el voto latino en las últimas elecciones presidenciales “resultó mayor que en cualquier sufragio anterior” en la historia de los Estados Unidos, el apoyo a Obama fue decisivo al llevarse Florida con el 57% del voto latino, además de los mayores estados en términos de votos electorales y con fuerte tradición de voto demócrata latino: Nueva York, California e Illinois. Aunque el voto latino de Florida representa principalmente la realidad cubano americana de los Estados Unidos, con problemas muy diferentes a la legalización de inmigrantes indocumentados, que hace el grueso de la problemática inmigrante del resto de los otros estados mencionados y políticamente poderosos.

Pero esto no es malo ni contradictorio. La cantata de “Hoy marchamos y mañana votamos” refleja una vena de acción de las organizaciones latinas que de una u otra manera mostraban presencia en un movimiento que de una u otra manera también les atañe: la legalización y no criminalización de los inmigrantes indocumentados en los Estados Unidos. Y expresaban lo potencial de su fuerza en un territorio familiar para las organizaciones, pero generalmente desconocido para el inmigrante promedio indocumentado y sus lazos familiares: la arena electoral.

El 18 de febrero el presidente Obama le dijo en una entrevista al Piolín de la Mañana (KSCA, 101.9 FM, Los Ángeles) que el presidente estaba listo para convocar a los líderes de las organizaciones pro derechos de inmigrantes para preparar "un borrador de la propuesta de reforma integral en los próximos meses", además de afirmar que el proceso no iba a ser fácil y que la verdadera batalla se llevaría a cabo en el Congreso norteamericano.

Esto es, tuvo que llegar a la presidencia norteamericana un político afroamericano formado en Chicago, bastante familiarizado con la lógica operativa de la Political Machine, para poner las cosas en su lugar: la lucha por la legalización de los indocumentados se lleva a cabo en un terreno de política no electoral (grassroots mobilization), ante lo cual hay que organizarse. Sin organización no hay movilización política efectiva, pero sin saber cuál es el terreno adecuado de lucha política, por más organización y movilización que halla, los resultados serán prácticamente nulos. En este caso, la consigna de “hoy marchamos y mañana votamos” pues sigue siendo potencialmente poderosa, pero Obama ha dado el primer paso en descifrar el trabucle que representa su presidencia ante el reto de la legalización de más de 12 millones de inmigrantes indocumentados en los Estados Unidos: el voto directo como arma política pasa a segundo plano y se abre paso a la protesta pacífica, de preferencia bien organizada e inteligente.

Históricamente hablando, los latinos e inmigrantes latinos generalmente han obtenido mayores cuotas de participación política en gobiernos de ciudades norteamericanas cuando son encabezados por alcaldes afroamericanos a comparación de los encabezados por alcaldes blancos no latinos. Obama cotorreando con el Piolín de la Mañana, ambos bien quitados de la pena, es una señal temprana que este también puede ser el caso, nada más que a nivel nacional.

Monday, February 9, 2009

Why Ban It When You Can Tax It?

Fact: the war on drugs has priority over immigration issues in current U.S. – Mexico relations. I think that the main issue here is how to address the problem in a successful way, preferably right before the Mexican state collapses. It seems that the administration of President Calderon has a very clear idea of what to do: keep the war going. This is, apply the police rationality of good guys versus bad guys. The Mexican state is assuming that the war cannot be lost because it’s the Mexican state the one that is fighting a war against a non-state entity: several drug cartels. Last week, Mexico had its first Army General killed in this war. Attacking fire with fire seems the best way to go under this perspective.

On the American side, several opinions float around intellectual-liberal circles. First, we have the ones who say that the way to go is exactly the way things have gone throughout the last 25 years: try to attack the supply side of the problem with military assistance and (a lot of) money. The critics of this conservative position assert that taking the same action over and over, while expecting a different outcome each time, is the definition of insanity. Then we have the ones who assert that the real problem is the flow of money: The U.S. government now feeds a huge Money Monster that has created a huge war infrastructure and interests that cannot be rescinded in just one or two years. Moreover, these U.S. expenses are transmitted directly to the price of the drug by the cartels: the price of the drug in the street covers not only the production and transportation costs in clandestine operations through several international borders, but also the cost of an open war. The demand for drugs pays for every single nickel that the U.S. government spends on the war on drugs. It is a never ending story, regardless of how much the U.S. expends in the effort.

Then we have the usual suspects, the culturalists. They say basically two things: drugs are already a strong component of American culture and maybe the time to legalize drugs has arrived (talking about change). The last three American Presidents have admitted in one way or another that they have done drugs or have had addiction problems. “That 70's Show” and other entertaining programs present the funny face of drug use. The culturalists ask: who hasn’t done drugs in the U.S.? (excl. Utah, of course) The current media debate about Mike Phelps smoking marihuana in the internet is not about what this guy can do to help other young addicts to deal with addiction issues, but it focuses more on what sponsors will (or will not) pull out their multimillion contracts with the super athlete. The use of drugs by a sport icon or a politician or the regular Joe or Jane is not an issue anymore. The problem has been assimilated already into the fabrics of the American society.

Under this perspective, the questions are: why ban it when you can tax it? Morally speaking, what is the difference between getting intoxicated with alcohol and getting high with whatever people get high with? What is the rationality of taxing an addictive substance and then spending the same money trying to prohibit the consumption of another addictive substance without addressing the roots of the problem: obsesive-compulsive behavior? In this struggle, it seems that the best strategy is education. You tax the consumption of drugs and with that money you educate people about the problem. (sounds to goood...)

In the meantime, you just try to light a cigar in a restaurant in California and an angry mob will kick the smoke out of your neck. Such mob, even if sometimes is a very ugly mob, it is an educated mob. They know that second-hand smoking kills. Now, is California's education the same than, let's say... Nebraska's or Alaska's? Do we have to deal with 50 different ways of "educational thinking" about the problem before trying to do anything serious at a national level?

If you ask me what do I think about all this… Well, I have no opinion. I certainly prefer to deal with immigration issues.

Saturday, January 24, 2009

Obama, Fox y el triángulo de la muerte

Hace poco, platicando con personal del servicio exterior mexicano, llegue a la conclusión que la tentación de comparar y no comparar a Obama con Fox pues era demasiado grande como para no hacerlo, no obstante es muy temprano (para Obama).

Tanto Obama como Fox son comparables en que ambos en realidad llevaron el “cambio” a sus respectivos sistemas políticos. El simple hecho de haber llegado a la presidencia representó un cambio fuerte en sí. Tanto Fox como Obama empezaron sus campañas presidenciales con pocas posibilidades de llegar a la presidencia. Al ganar las elecciones, Fox hizo a un lado a 70 años de gobiernos priistas consecutivos y Obama hizo a un lado más de 230 años de pleno convencimiento que un afroamericano no podía ni iba a llegar a la presidencia del país más poderoso del planeta. Ambos presidentes demostraron que "sí se puede" triunfar en el sistema sin venir desde adentro. En ambos países, la gente mostraba un gran optimismo al principio de sus mandatos y había creado grandes expectativas sobre la efectividad de las acciones de los nuevos gobiernos. Al final del mandato de Fox, la gente lo seguía apreciando como persona pero, en general, su mandato resultó una gran decepción.

En su momento, Fox mostró ingenuidad durante los primeros días de su presidencia: primero vino la presentación del famoso “gabinetazo” que, con la excepción de Castañeda, pues en realidad solo era un gabinetazo en la muy recóndita y respetable imaginación de Fox. Y después vino una incapacidad crónica para trabajar con el Congreso, lo que paralizó una buena parte de sus esfuerzos para echar a andar una que otra iniciativa interesante que de vez en cuando se le ocurría al presidente.

Actualmente, Obama se ve en la ingenua necesidad de recordarles al liderazgo del Congreso que fue él el electo por la mayoría del electorado norteamericano, por lo que está en todo su derecho (y obligación) de tomar las iniciativas necesarias para sacar adelante una economía en crisis. Definitivamente Obama necesita una mayoría presidencial en el Congreso para sacar adelante sus planes. Y es aquí donde empiezan las diferencias: Obama está trabajando a marchas forzadas y a contrarreloj, además de que el mundo entero está atento a las acciones de sus primeros 100 días famosos. Fox no tenía tanta urgencia ni presión (por plantearlo de alguna manera) y la economía mexicana ciertamente no estaba encaminada hacia el colapso. De hecho, eran tiempos felices para México en su conjunto, fue un periodo de bonanza económica a comparación de lo que se avecina actualmente y no había guerra sin cuartel contra el narco.

Es más, el gobierno norteamericano nos veía con diferentes ojos en el ámbito internacional. En ese entonces la administración Bush estaba más ocupada con el Eje del Mal: Irán, Iraq y Corea del Norte y de vez en cuando le ladraba a los cubanos. Actualmente, parece ser que la administración Obama considera un nuevo triángulo al respecto, una especie de triángulo de la muerte: Paquistán, México e Irán (que repite honores). De acuerdo a reportes del medio, los tres representan una amenaza latente a la seguridad nacional norteamericana. Irán es considerado un elemento desestabilizador en un área altamente estratégica y volátil. Paquistán y México son considerados como estados a los que hay que echarles el ojo por aquello que puedan colapsar más o menos de repente.

En el caso de Paquistán, una nación pro norteamericana con armas nucleares, los norteamericanos no quieren ni imaginarse qué sucedería si el actual gobierno sucumbiera ante un grupo de militantes (o militares) radicales islámicos. La preocupación en el caso de México no es para menos, es un país inmerso en un conflicto armado de proporciones bastante serias. Durante 2008, México reportó aproximadamente un promedio de un muerto cada 90 minutos, mientras que Iraq reportó uno cada 70 minutos. En Afganistán hubo un promedio de 6 muertes cada dos días, mientras que en Ciudad Juárez hubo 9 muertos cada dos días. El narco le está pegando duro y fuerte al gobierno mexicano. ¿Existirá alguna otra manera de lidiar con el problema, además de una confrontación armada donde el gobierno mexicano se la está jugando de todas, todas?

¡Ave María Purísima! Menos mal que los mexicanos somos guadalupanos, si no… ¿se imaginan dónde andarían ya los Marines?

Sunday, January 18, 2009

The 2006 Immigration Rallies in the U.S. from a 2009 Perspective

Almost three years have passed after the historical immigrant rallies took place in the United States. In that year, between March 11 and April 7, a number between 500,000 and 900,000 persons took to the streets in 76 cities. During the weekend of April 8-10, an estimate of 1.4-1.7 million people participated in rallies in 108 localities. Finally, on May 1, an estimated 1.2-2 million people in 63 cities across the nation participated in rallies linked to an economic boycott. The rallies of April 10 and May 1 are historical in the sense that for the first time in the U.S. millions of people took to the streets in a peaceful, simultaneous way, across the country.

Mobilizations were triggered when the United States House of Representatives passed the bill H.R. 4437 titled “Border Protection, Antiterrorism, and Illegal Immigration Control Act of 2005.” This bill would make illegal presence in the United States (U.S.) a felony. The bill also would require the Department of Homeland Security to construct a double security fence across several portions of the Mexican border; would encourage local police to enforce immigration law; would make it a felony “to assist, encourage, direct, or induce to enter or remain in the country with knowing or reckless disregard” of the fact that immigrants reside in the country illegally; and would impose a maximum fine of forty thousand dollars per undocumented worker that an employer hires or that an agency helps to find work. This legislative measure affected directly the interests of the Catholic Church.

The most important actors in the mobilization process of millions of immigrants were the Catholic Church, the Hispanic media, immigrant-oriented organizations and the immigrant him/herself. At this point, the learned lessons were the following: 1) the capacity of immigrant mobilization of the Catholic Church (mostly Latinos) is powerfully unique. The Church triggered the protest against the H.R. 4437 and ended the marches as soon as it was evident that its interests were no more at risk. 2) The role of immigrant-related organizations and the Hispanic media were also very important actors in the coordination of the rallies. However, they have no capacity to organize immigrant mobilizations at a national level. In that sense, they depend on a major force (the Catholic Church) to become an important actor in a major, effective mobilization effort. 3) The massive participation of the immigrants probed two things: a) that they are invisible no more, now they know that taking to the streets is a feasible option for major challenges; b) that they are important for the American economy, indeed, they have been important for the American economy since the 1960s, to say the least. Otherwise, the H.R. 4437 would also have passed in the Senate.

There are two things that are different in 2009 when compared to 2006. We have Obama in the presidency and the U.S. is facing gargantuan economic challenges. Historically speaking, when things go wrong in a generalized way in the economy of any country in the world, recent-arrived immigrants tend to be blamed for everything and anything… Chances are very high that the activity of anti-immigrant groups will skyrocket. This, in addition to the fact that many immigrants are losing their current job at a rapid pace. It is expected that first they will move within the U.S. in their search for work, and then they would consider the option of going back to their place of origin. This decision is more difficult to those immigrants who have American-born children, regardless of their migratory status.

Then we have Obama and a Democratic Congress. This only means that the coin is in the air in terms of the feasibility of an immigration reform favorable to the U.S. economy and the immigrant themselves, mostly the undocumented who are already in U.S. soil. Obama’s plan to rescue the economy is not implemented yet and there is no word or speculation about the role of the immigrant labor force in the dynamics of recovery of the U.S. Assuming that there will be a relatively fast recovery, the market forces could take care of the issue. However, if recovery takes longer or, even worst, if things go bananas despite the recovery effort… well, let’s wait and see. And pray. Two things are for sure: Mexico and certain Central American countries have no private or public resources to deal with millions of people going back home in a relatively short period of time; and the United States will need immigrant labor to assure continuing growth once the worst has come and gone. Conclusion: the economic recovery, the sooner, the better; for everybody’s sake. San Obama, we trust you. Congress’ angels: we also trust you, even the dark ones, no problem. Indeed, we have no choice.

For a more complete explanation of what happened in the 2006 rallies, please take a look to my website, Immigration Research Now. I also have opened a temporary expo-web (an expo in the web that is not permanent) with images of the rallies published by the national media at the time. The expo-web is a work in progress, which means that you can take a look to the first 25 images right now and that in the next couple of weeks there will be at least 75 more images to watch. Enjoy.